La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



En este día exploraremos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o inclusive al descansar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un papel fundamental en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones adecuadas con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona superior del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del área media o las estructuras costales. El cuerpo mas info trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una ligera pausa entre la inspiración y la espiración. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Lograr regular este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración intenta captar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *